Skip to main content

Con esta formación, proponemos una serie de talleres de artes plásticas enfocados a la transformación de los espacios educativos, con el fin de motivar y establecer zonas de creatividad en los diferentes contextos escolares a traves del arte. Las actividades que se proponen a lo largo del curso favorecen la creatividad, la colaboración y la experimentación entre los alumnos, utilizando el arte como vehículo de expresión y aprendizaje. En el planteamiento de las actividades se favorece que no tengan un carácter competitivo, permitiendo que cada alumno disfrute de la experiencia artística sin complejos. Las actividades que se proponen tienen como punto de partida la práctica de un artista o movimiento concreto, adaptando sus planteamientos y forma particular de ver el mundo a nuestros trabajos. Todas las propuestas se sustentan en el uso de materiales asequibles, fácilmente manipulables y se favorecerá el uso de elementos reciclados o reutilizados.

DEBATES EN EL AULA.ESTRATEGIAS AVANZADAS

El debate es una herramienta poderosa para el aprendizaje, el pensamiento crítico y la argumentación. Por ello, presentamos el curso «Debates en el Aula. Estrategias Avanzadas», diseñado para profundizar en técnicas y metodologías que fomenten la participación activa del alumnado.

Este curso se ofrece en dos ediciones con idéntico contenido, diferenciándose únicamente en las fechas de realización:

Debates I: 10, 12 y 17 de marzo. INSCRIPCIÓN DÍPTICO
Debates II: 11, 13 y 18 de marzo.INSCRIPCIÓN DÍPTICO

Ambas ediciones permitirán a los docentes explorar estrategias avanzadas para organizar y dinamizar debates efectivos en el aula, fomentando el desarrollo del pensamiento crítico y la expresión oral del alumnado.

¡Inscríbete en la edición que mejor se adapte a tu disponibilidad y lleva el debate a otro nivel en tu aula!

ACTIVIDADES FÍSICAS COOPERATIVAS COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE

Las actividades físicas cooperativas son una metodología que fomenta la ayuda, la comunicación y el aprendizaje significativo en el aula. Está ampliamente probado que mejora los resultados académicos de los alumnos, sus habilidades sociales y emocionales, su motivación intrínseca y la inclusión.

Este curso se centra en proporcionar a los docentes herramientas prácticas y teóricas para integrar el aprendizaje cooperativo en su labor educativa, abarcando los niveles de Primaria y Secundaria.

A través de una sesión teórica en línea y dos sesiones prácticas, los participantes conocerán el fundamento teórico de esta metodología, actividades prácticas y diversas técnicas para promover la cooperación entre los alumnos y adaptar estas actividades a sus necesidades.

Incluir el juego teatral como una metodología lúdica para conseguir la competencia lingüística y comunicativa puede ser un elemento motivador para el alumnado de E. Primaria y Secundaria.
Este curso pretende aportar una serie de dinámicas al profesorado para realizar en clase de Lengua castellana y Literatura, en tutoría, en la preparación de actividades teatrales de Navidad o final de curso, en los Módulos de Comunicación de FP y, en general, siempre que se busque mejorar las destrezas comunicativas.

CUIDADO DE LA VOZ PARA EL DOCENTE: HIGIENE NASAL Y AUDITIVA, RESPIRACIÓN Y LOCUCIÓN.

La voz es un recurso extremadamente valioso para el ser humano: es el medio de comunicación más utilizado, una herramienta de trabajo para numerosos profesionales y una forma de expresión estética ante los demás.

Su uso y cuidados adecuados aumentan las posibilidades para mantener una voz sana a lo largo de nuestra vida. La voz es el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales al acercarse entre sí como consecuencia del paso de aire a través de la laringe. Se estima que un 5% de la población sufre algún trastorno de la voz que requiere la atención de un especialista.

Objetivos del curso

•    Conocer la estructura y la dinámica del aparato fonador.

•    Conocer las funciones de las cuerdas vocales.

•    Conocer las necesidades fundamentales de las cuerdas vocales (hidratación y fléxibilidad).

•    Conocer algunas de las patologías vocales más habituales: qué son y cómo afrontarlas.

•    Tomar conciencia del funcionamiento personalizado de nuestro aparato fonador.

•    Tomar conciencia de las características de nuestra voz.

•    Tomar conciencia del uso que hacemos de nuestra voz.

•    Conocer y practicar una correcta higiene vocal.

•    Reconocer la fatiga vocal y cómo actuar ante ella.

•    Conocer alternativas al esfuerzo vocal.

•    Trabajo corporal para el uso del cuerpo como apoyo vocal.

•    Ejercitar la respiración, la coordinación fonorespiratoria, la resonancia y la proyección vocal, la melodía y la entonación y la articulación

•    Recursos para la voz en público.